miércoles, 21 de diciembre de 2011

Gran paso adelante en la genética del Alzheimer


    La revista Neurobiology of Aging publica un artículo en el que sus autores demuestran la asociación que existe entre la enfermedad de Alzheimer (EA) y el gen receptor de la lipoproteína de baja densidad (RLBD). El estudio se ha llevado a cabo sobre dos cohortes distintas consecutivas, y abre una nueva línea de investigación sobre la genética de esta devastadora enfermedad, cuya incidencia aumenta día a día.
La etiología de la Alzheimer (EA) es compleja, abarcando factores tanto medioambientales como genéticos. Como ejemplos de los primeros tenemos factores como la dieta y el nivel educativo, y como ejemplo de los factores genéticos demostrados tenemos al alelo ε4 de la apolipoproteína E (APOE-ε4).

     En conclusión, los resultados que aquí presentamos sugieren que variantes genéticas que alteran las probabilidades de padecer Alzheimer (EA) se encuentran en el gen del receptor de la lipoproteína de baja densidad (RLBD) o genes vecinos muy próximos. 



    Aqui os dejamos un video para que podais entender cómo puede aparecer y en qué consiste esta enfermedad. Es un poco extenso, pero pensamos que es el video que mejor os va a aclarar las ideas.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Adicción a la fritanga.


    ¿Recuerdan aquello de “no podrá probar sólo una patata”? Ahora, la ciencia muestra el motivo. En PNAS se ha publicado un análisis que podría explicar la adicción, por ejemplo, al consumo de productos grasos como las patatas fritas. El estudio se centró en el papel que juegan las señales endocannabinoides en el intestino de ratas para controlar la ingesta de dietas grasientas. El sistema endocannabinoide -no muy alejado molecularmente de algunos componentes presentes en la marihuana- podría participar en la ingesta de alimentos, apetito o balance energético. Tras ingerir alimento graso, se genera una señal que, desde la lengua, viajaría hasta el cerebro y, a través del nervio vago, llegaría al intestino para estimular la producción de dichos endocannabinoides, los cuales, a su vez, pueden proporcionar la conocida sensación de insaciabilidad. Conociendo estos mecanismos moleculares y a través de compuestos antagonistas, los científicos apuestan por futuros tratamientos contra la obesidad a través de la regulación de la sensación del apetito y saciedad. 

  

Daño en el ADN, catástrofe celular.

    Pocas ciencias han avanzado tan profundamente en el último medio siglo como la biología molecular. Se sabe que nuestros más de 3.000 millones de pares de bases -nucleótidos- constituyentes del ADN conforman toda nuestra esencia vital, morfológica, fisiológica y, en cierta medida, hasta conductual. Mantenerlo inteligible, con fidelidad de copia, generación tras generación es una de las actividades más importantes de un ser vivo. Para evitar que daños en el ADN desemboquen en procesos, por ejemplo, cancerosos, la célula dispone de mecanismos que, entre otras, requieren helicasas -enzimas que separan las hebras del ADN- y nucleasas -enzimas que cortan el ADN-.Se ha descrito un mecanismo que permite reparar las cadenas de ADN dañadas. Según se ha publicado, una pequeña secuencia genética capaz de mantenerse unida a una proteína específica permitiría mantener separadas las dos hebras de nuestro genoma durante la reparación. Estudiada en la bacteria Bacillus subtilis, la proteína se denomina AddAB -enzima que posee actividad helicasa y nucleasa dependiente de ATP- y requiere la presencia de la pequeña secuencia genética llamada Chi para generar una estructura de anillo que mantiene las dos cadenas de ADN separadas. Este nuevo estudio arroja luz en uno de los puntos más críticos para la vida: la transmisión fiel a los tataranietos de nuestras características genéticas.


    El vídeo que os dejamos a continuación es una breve explicación del correcto funcionamiento del ADN y ARN para un mejor entendimiento del artículo en cuestión.

Vitamina A en organogénesis.


    Otro campo en donde se hace evidente el avance en el conocimiento genético es el de la embriogénesis. Desde que un óvulo es fecundado hasta que el embrión adquiere su fisiología completa, las células se van especializando para dar lugar a los diferentes órganos y tejidos. Se ha descubierto el mecanismo que activa y estimula la expresión génica que dispara el desarrollo de las extremidades en un embrión de pollo. Curiosamente, el proceso se dirige a través de la señalización de, entre otros compuestos, el ácido retinoico, un derivado de la vitamina A. Según publica Science, el estudio se centró en el homólogo humano del eje próximo-distal, el que iría desde el hombro hasta la mano. Además del retinoico, el estudio sugiere que la señal necesaria para activar el proceso de dicho desarrollo se compone de factores de crecimiento fibroblástico y de la proteína Wnt3-a (WNT). Este descubrimiento es un tímido avance que algún día podría servir para la fabricación de órganos y extremidades. 

http://www.elcultural.es/version_papel/CIENCIA/29781/Genetica_contra_las_enfermedades

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Los virus dan la cara

     Sin abandonar el campo de la virología, aunque cambiando de familia, un reciente estudio en PLoS Pathogens, muestra cómo un gen viral es capaz, por sí solo, de contrarrestar la respuesta antiviral del hospedador. La evolución nos muestra una y otra vez la adaptativa reciprocidad entre patógenos y sus anfitriones. El estudio se centró en el gen 7, específico del coronavirus de la Gastroenteritis Porcina Transmisible -"primo” lejano del agente causante del SARS (síndrome agudo respiratorio severo)-. Que un solo gen pueda afectar a la respuesta celular antiviral no es algo que se vea todos los días pero, por si fuera poco, elaborando un virus carente de dicho gen 7 se producía un aumento de la muerte celular debido, probablemente, a los propios mecanismos antivirales capaces de causar la parada de la síntesis proteica celular -mecanismo denominado Shut-off- y posterior muerte mediante apoptosis.
 
 

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Genes y sida

       Cuando no se toma medicación contra el VIH, muchos pacientes sufren un deterioro del sistema inmune rápido, favoreciendo la emergencia de infecciones oportunistas a partir, en los casos más acusados, de los primeros meses. Sin embargo, y sin que la ciencia pudiera dar una explicación molecular adecuada hasta la fecha, otros pacientes infectados por este retrovirus podían vivir más de 15 años sin deterioro manifiesto. En este sentido, han identificado seis genes que podrían determinar la evolución de la infección por VIH. El estudio ha sido publicado en el Journal of Clinical Investigation y se ha centrado en 66 pacientes, de quienes se sabía hasta la fecha de la infección, por lo que resultó moderadamente sencillo hacerles el seguimiento -mediante recuento linfocitario- del deterioro inmunológico. La meta consistiría en llevar a cabo pruebas genéticas para acceder a terapias en fases tempranas de infección, cuando todavía no hay signos evidentes de la enfermedad. Al parecer, según los investigadores, además de permitir profundizar en las bases moleculares de dicha infección, conociendo qué genes están implicados se podrá predecir la eficacia de los posibles tratamientos.


 


Genética contra las enfermedades


     Factores genéticos y ambientales -entre los que se incluirían los biológicos- pueden influir hasta hacer que incluso hermanos gemelos univitelinos pudieran responder de forma diferente ante una agresión. 
       Durante un tiempo introduciremos articulos con respecto a este tema.
La clasificacion de estos subtemas seran:

-Genes y sida.
-Los virus dan la cara.
-Vitamina A en organogénesis.
-Daño en el ADN, catástrofe celular.
-Adicción a la fritanga. 


lunes, 14 de noviembre de 2011

Nutrigenómica.

    El video que se muestra a continuación, explica lo que es la nutrigenómica y muestra como se identifica el grado de nutrición en los genes.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

La Nutrigenómica está descubriendo que los genes dependen de lo que comemos.

    ¿Prolongar la juventud depende de los avances científicos? -Sí, pero no sólo del incremento del conocimiento sobre cómo funciona nuestro organismo. La disminución de la carga de trabajo de los seres humanos ,los avances tecnológicos, la incorporación de la mujer al mercado laboral  y la disminución del número de hijos son factores que, han provocado y seguirán causando una mejora importante de la calidad de vida.

    Desde hace años los biólogos moleculares están investigando cómo la expresión de genes determina una prolongación de la juventud. Ahora sabemos que además del ADN y las proteínas están implicadas distintas variedades de ARN, no sólo como transmisor de las órdenes del núcleo para fabricar proteínas, sino que se ha descubierto un nuevo ARN llamado "de interferencia” que bloquea la producción de algunas proteínas. 

    ¿Cómo interviene la genética en la longevidad? -Mucho. Pero, nuestro conocimiento del genoma es todavía muy básico y no sólo los genes que tenemos sino también el control de que se formen unas proteínas u otras, determinará nuestro grado de envejecimiento. Ciencias como la Nutrigenómica están descubriendo que los genes dependen de lo que comemos.


http://www.elcultural.es/version_papel/CIENCIA/29604/Santiago_Grisolia

lunes, 7 de noviembre de 2011

La revolución tecnológica ha suplido el arte médico de explorar y diagnosticar.

    La palabra revolución puede dar lugar a equívoco. Estamos donde estamos gracias también a todo lo hecho en años pasados en la Academia. Si hay algo verdaderamente revolucionario es adaptarse a los nuevos tiempos. La sociedad cambia y las instituciones no pueden estar al margen: tenemos que estar en continua evolución y en condiciones de responder a las nuevas demandas de la ciencia médica y de la población. Terminología médica -¿De qué forma ayudará el Diccionario a acercar la medicina a la sociedad? -Como ya nace con vocación de servir a todos los públicos, su potencial, a priori, es enorme. No es por y para el profesional. Lo trasciende y sirve también al estudiante, al periodista, al traductor o al jurista y, en general, a cualquier persona interesada en salud y en el uso correcto de la terminología médica. La primera edición es también el primer paso de un recorrido largo. La versión electrónica es un elemento clave para la actualización con una celeridad que sería imposible en el papel. No se trata de enfrentarlas o determinar si una tiene más o menos peso. La riqueza de nuestra lengua está fuera de toda discusión; una riqueza que es incluso mucho mayor si la ampliamos a toda la comunidad hispanoamericana. 

miércoles, 2 de noviembre de 2011

El ADN.

    Aqui os mostramos otro pequeño vídeo educativo para entender mejor las características del ADN y dirigido a todo el publico. Optamos por estos videos animados para que  tanto mayores como pequeños sean conocedores de este funcionamento. 



El genoma de los aborígenes australianos.

    Una investigación publicada por un equipo internacional de investigadores ha descifrado, el genoma completo de un aborigen australiano. Y los resultados permiten a los investigadores reinterpretar la prehistoria de nuestra especie. 

    El trabajo ha permitido demostrar que los aborígenes australianos descienden directamente de la primera expansión humana en Asia, al menos 24.000 años antes de los movimientos de población que dieron origen a los actuales europeos y asiáticos. Los resultados implican que hoy en día los aborígenes australianos son de hecho los descendientes directos de las primeras personas que llegaron a Australia.

    El estudio ha sido posible gracias a un mechón de pelo donado a un antropólogo británico. Ha sido necesario esperar cien años, pero los investigadores han conseguido aislar el ADN de este mechón y lo han utilizado para explorar la genética de los primeros australianos. 

   Los datos indican que los antepasados de los aborígenes australianos se separaron de los antepasados de otras poblaciones humanas.

    "Los aborígenes australianos descienden de los primeros exploradores humanos. Mientras los ancestros de los europeos y los asiáticos estaban asentados en algún lugar de África o del Medio Oriente, esperando aún para explorar el mundo, los antepasados de los aborígenes australianos se extendieron rápidamente y fueron los primeros humanos modernos en atravesar un territorio desconocido en Asia y, finalmente, cruzar el mar hacia Australia.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/22/ciencia/1316713840.html  

Las bacterias.

    Aqui os dejamos una breve explicacion de las bacterias. El video es animado para que este blog sea entendido y visitado por todo tipo de público.


lunes, 24 de octubre de 2011

Las muertes por resistencias bacterianas se duplicarán en 2015.



    Hemos encontrado un artículo referido a dos bacterias: Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) y la Escherichia coli resistente a las cefalosporinas de tercera generación (ECRG3).
    Las infecciones por estos microbios son cada vez más frecuentes en el medio hospitalario y están generando un grave problema de Salud Pública. Sin embargo, y a pesar de la preocupación emergente ante estas peligrosas cepas, son pocos los estudios que han analizado su impacto en el sistema sanitario. 
    En cuanto a la tendencia de estas infecciones, el estudio muestra que la incidencia de bacteriemias por SARM está disminuyendo, mientras que en el caso del ECRG3 se está produciendo una tendencia al alza. "El SARM es un patógeno clásico para el que algunos países, han tomado medidas muy serias para disminuir su incidencia"
"Las resistencias a los antibióticos siempre estarán con nosotros. La cuestión es cómo controlarlas".
Aunque algunos estudios sólo analicen las infecciones en la sangre causadas por estos dos microbios, existen muchas otras enfermedades ocasionadas por estos patógenos como las infecciones en piel y tejidos, problemas respiratorios, meningitis, etc. 
    En conclusión, para mantener a raya la expansión de estas bacterias, debemos realizar un buen uso de los antibióticos, que está en la base de este problema, pero va más allá. "Ahora se necesitan múltiples medidas de control. Es fundamental que tanto el personal sanitario como los pacientes tengan medidas de higiene para evitar la transmisión de patógenos. También es muy importante que el laboratorio del hospital detecte pronto la presencia de una cepa resistente. A continuación, hay que avisar a los clínicos, al personal de medicina preventiva y a la dirección del centro. Y por último, tomar medidas que están protocolizadas a nivel internacional". 
    Aquí os dejamos la página Web donde podéis encontrar el artículo completo:

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/10/11/biociencia/1318355647.html

domingo, 16 de octubre de 2011

¡Bienvenidos!

     Bienvenidos al nuevo blog de Silvia, Raquel, Patricia y Ana Paula. 

    Tenemos como finalidad aportaros nuevas informaciones y curiosidades sobre el mundo de la genética. A medida que pase el tiempo, iremos añadiendo artículos e informaciones sobre este tema para que así conozcáis un poco más sobre ellos y nos aportéis vosotros cualquier tipo de información que encontréis y que deseéis entender más a fondo, y así compartirla con el resto de los visitantes.

    También respoderemos a cualquier tipo de preguntas, dudas o curiosidades, que tengáis acerca de los artículos publicados. 

    Gracias por vuestro interés y esperamos que este blog sea de vuestro agrado y que os sirva como foco de información.

    Un saludo. 

    Atentamente Silvia, Raquel, Patricia y Ana Paula.