Somos cuatro chicas de 1º de Bachiller del colegio La Purísima de Valencia, Patri, Raquel, Silvia y Ana Paula. Y hemos creado este blog con la finalidad de proporcionar información sobre la biogenética. Queremos que este blog sea entendido también por los más pequeños, por lo que iremos publicando junto con los artículos que lo permitan, vídeos educativos fáciles de comprender.
lunes, 18 de junio de 2012
lunes, 4 de junio de 2012
Genética de la conducta.
La Genética de la Conducta es un área interdisciplinar: una mezcla de genética y de ciencias del comportamiento. Los genes y ambiente interactúan. Lo que importa a la Genética de la Conducta es el gen y la vía por la que éste va a influir en la conducta.
Los genes actúan a través de intermediarios fisiológicos (neuronas, neurotransmisores...). Una proteína (cuya información viene incluida en un gen) no explica por sí misma una conducta. El ambiente actúa sobre los intermediarios fisiológicos, de modo que siempre hay un factor ambiental en la conducta.
Propósito: conocer la base genética y ambiental de las diferencias interindividuales en la conducta de los organismos.
Técnicas en humanos:
• Estudio de familias: la conducta se parece más entre parientes (las conductas que se presenten en común podrá decirse que se heredan). Hay una pega, y es que los ambientes para los familiares son los mismos, así que no es difícil que se incluya como genético un efecto que en realidad es ambiental.
• Estudio de gemelos: se aprovecha un rasgo importante, y que es azaroso. Hay 2 tipos de gemelos: homocigóticos (idénticos) y fraternos (no idénticos). Los homocigóticos comparte más base genética que los fraternos. Si observamos casos de los 2 tipos y vemos que las correlaciones son mayores entre los idénticos, se explicará que es en virtud de su mayor similitud en cuanto a genes.
• Estudio de adopciones: la correlación entre madres naturales y sus hijos es mayor que entre madres adoptivas y sus hijos adoptados. Como ya hemos dicho se aprovechan azares de la naturaleza para medir la influencia de las diferencias ambientales.
lunes, 21 de mayo de 2012
Hipersensibilidad inmediata: Alergia mediada por IgE
Para comprender los mecanismos por los que se desarrolla una respuesta alérgica, describimos brevemente una de las formas más frecuentes de hipersensibilidad: la respuesta mediada por IgE o hipersensibilidad inmediata.
La inmunoglobulina E (IgE) es un tipo de anticuerpo presente en todas las personas. Al igual que otras inmunoglobulinas, interviene en la respuesta inmune específica al reconocer un agente extraño potencialmente peligroso sobre el que actúan nuestras defensas. Este agente se denomina antígeno.
En las personas atópicas, la IgE reacciona contra un agente inofensivo que al unirse al IgE induce una serie de mecanismos que desencadenan la liberación de mediadores inflamatorios que producen la reacción alérgica. Este agente, que funciona como un antígeno, se denomina alérgeno.
Pero esta reacción no sucede repentinamente sin una fase previa denominada sensibilización. Los anticuerpos tienen que producirse tras una o varias exposiciones previas al alérgeno, se generan anticuerpos IgE que reconocen al alérgeno, de forma que en posteriores contactos se desencadena la reacción.
La reacción alérgica se produce por la liberación de sustancias procedentes de células inflamatorias. En el caso de las reacciones mediadas por IgE, la célula implicada se denomina mastocito. Esta célula se descarga bruscamente al ser activada por la IgE, con la consecuente liberación de los mediadores responsables de todas las manifestaciones de la reacción.
http://www.seaic.org/pacientes/que-es-la-alergia
miércoles, 9 de mayo de 2012
El retrovirus.
Algunos virus relacionados con el cáncer o el virus causante del SIDA son retrovirus. Frecuentemente, en las noticias se habla de los retrovirus, pero ¿sabemos realmente de qué nos están hablando?
La característica principal que particulariza a los retrovirus es que su genoma (es decir, su material genético) está constituido por ARN en lugar de ADN, al contrario que en el resto de virus. Para infectar a una célula, los retrovirus deben traducir su ARN en ADN e insertarlo dentro del ADN propio de la célula a infectar. Para conseguirlo usan una enzima específica.
La característica principal que particulariza a los retrovirus es que su genoma (es decir, su material genético) está constituido por ARN en lugar de ADN, al contrario que en el resto de virus. Para infectar a una célula, los retrovirus deben traducir su ARN en ADN e insertarlo dentro del ADN propio de la célula a infectar. Para conseguirlo usan una enzima específica.
Normalmente, en las células, la información genética va del ADN de los cromosomas a las proteínas, vía ARN mensajero. En los retrovirus se produce la transcripción retrógrada, del ARN al ADN, por acción de la transcriptasa inversa. De ahí el origen de su nombre.
http://www.xatakaciencia.com/biologia/que-es-un-retrovirus
miércoles, 2 de mayo de 2012
Sistema Inmunitario
Ya sea que andes descalzo por las duchas después de una clase de
gimnasia o de que toques el pomo de la puerta del lavabo, te estarás
exponiendo a gérmenes. Afortunadamente para la mayoría de nosotros, el
sistema inmunitario está siempre alerta para luchar contra esos bichitos
que podrían dejarnos fuera de juego.
¿Qué es el sistema inmunitario y qué función desempeña?
El sistema inmunitario es la defensa del cuerpo contra los organismos
infecciosos y otros agentes invasores. A través de una serie de pasos
conocidos como respuesta inmunitaria, el sistema
inmunitario ataca a los organismos y sustancias que invaden el cuerpo y
provocan enfermedades. El sistema inmunitario está compuesto por un
entramado de células, tejidos y órganos que colaboran entre sí para
protegernos.
lunes, 23 de abril de 2012
Óvulos de laboratorio
La Fecundación In Vitro (FIV) nos informa que entre los ovocitos crecidos en laboratorio y el espermatozoide salen embriones viables, estos no se implantarán a ninguna mujer, sino que serán estudiados hasta los 14 días de desarrollo, el límite que marca la ley antes de decidir si se congelan o se dejan morir.
Consiguieron replicar lo que ya habían logrado en ratones. A partir de tejido de ovarios congelados de mujeres que se habían sometido a una operación de cambio de sexo, lograron obtener células madre germinales que, cultivadas en el laboratorio, produjeron ovocitos inmaduros. Cuando estos se insertaron en ovarios humanos puestos dentro de ratones, se vio que desarrollaban y producían ovocitos.
Poder 'fabricar' ovocitos a partir de tejido ovárico con independencia de la edad de la mujer y, por lo tanto, de su reserva ovárica, sería una solución perfecta para muchos casos de infertilidad femenina que en la actualidad requieren de donación de ovocitos para poder gestar un niño.
En un principio se trataría de una técnica indicada para mujeres con menopausia precoz, por efecto de alguna cirugía, experimenten un fallo ovárico.
lunes, 26 de marzo de 2012
El SIDA
El virus de inmuno deficiencia humana (VIH) ataca directamente a las defensas del cuerpo, debilitando el sistema inmunitario hasta convertirlo en vulnerable a gran número de infecciones.
En cambio, el SIDA es la manifestación de la última etapa del VIH, que se convierte en síndrome de inmuno deficiencia adquirida y este diagnóstico puede tardar más de 10 años en producirse.
Por otro lado, a través de los estudios llevados a cabo tras estas devastadoras estadísticas de mortalidad que deja el VIH en nuestra sociedad, se han ido desentrañando los principales síntomas básicos de este peligroso virus, logrando establecer con precisión cuáles son los medios de contagio más comunes y combatirlos con medios de prevención cada día más contundentes y numerosos.
Una más que positiva noticia gira en torno a los esfuerzos en cuanto a investigaciones que avancen hacia una cura, potenciando el actual tratamiento general del SIDA y haciendo hincapié en ampliar las diferentes pruebas que determinan el diagnóstico del VIH y conseguir una de las grandes quimeras para vencer este mal: aumentar el número de vacunas probadas contra el SIDA.
http://www.inspiraction.org/salud/sida?gclid=COPp2rCThK8CFcgntAoddFoR4A
miércoles, 21 de marzo de 2012
Esfuerzos internacionales para una vacuna contra la tuberculosis
Esta enfermedad infecta cada año a nueve millones de personas y se cobra al menos otro millón y medio de vidas. Pero más allá de las pérdidas humanas, la tuberculosis supone también una importante carga económica en numerosos países en desarrollo, debido a que se ceba sobre todo con adultos jóvenes.
La única vacuna disponible en la actualidad muestra unos buenos niveles de protección en los niños, pero no resulta tan eficaz cuando los pacientes llegan a la adolescencia y la enfermedad está en su fase respiratoria, en la que resulta altamente contagiosa.
Por eso, los nuevos esfuerzos van dirigidos a diseñar una nueva terapia, más eficaz que ésta, bien por sí sola o en combinación con ella. Y para ello, como señalan los firmantes del nuevo plan de acción, "será necesaria la colaboración y coordinación de investigadores, donantes, gobiernos y otros actores.
Empezamos hace 10 años con un catálogo vacío de proyectos y hemos hecho avances increíbles. Pero tenemos que perseverar. Dada la tendencia global (de incidencia de la tuberculosis), si fallamos en el desarrollo de una nueva vacuna eficaz pondremos a mucha gente en peligro.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/03/20/biociencia/1332250244.html
miércoles, 8 de febrero de 2012
Clonación reproductiva.
La clonación reproductiva tiene como fin la obtención de individuos adultos. Como ya hemos explicado, la clonación reproductiva ya se ha experimentado con éxito en diversos mamíferos. La clonación reproductiva en humanos ha suscitado un fuerte rechazo por parte de casi la totalidad de la comunidad científica y las Instituciones en el mundo ya que tiene bajo rendimiento y conlleva ciertos riesgos, como por ejemplo, problemas epigenéticos (síndrome LOS: el clon crece mucho más, que el animal original) y de senescencia. Este tipo de clonación está absolutamente prohibido en humanos, pues no tiene ningún sentido terapéutico, aparte de que al no ser una técnica perfeccionada, pueden morir los embriones humanos en el proceso.
Dejando a parte lo que muchos consideran delirios de algunos científicos chiflados, la clonación de seres humanos, de hecho, ha existido desde tiempos inmemoriales. Me refiero a la clonación por GEMELACION natural, y que da lugar a dos individuos genéticos, inmunológicos e incluso externamente iguales: son los gemelos monocigóticos. Los gemelos monocigóticos surgen de la división del embrión en sus estadios iniciales, cuando todavía las células de ese embrión son TOTIpotenciales. Del embrión fruto de la fecundación del óvulo por el espermatozoide, se escinde en algún momento de su desarrollo más temprano, alguna o algunas células que darán lugar al embrión gemelo. Ambos embriones, ambos recién nacidos son clones.
Dejando a parte lo que muchos consideran delirios de algunos científicos chiflados, la clonación de seres humanos, de hecho, ha existido desde tiempos inmemoriales. Me refiero a la clonación por GEMELACION natural, y que da lugar a dos individuos genéticos, inmunológicos e incluso externamente iguales: son los gemelos monocigóticos. Los gemelos monocigóticos surgen de la división del embrión en sus estadios iniciales, cuando todavía las células de ese embrión son TOTIpotenciales. Del embrión fruto de la fecundación del óvulo por el espermatozoide, se escinde en algún momento de su desarrollo más temprano, alguna o algunas células que darán lugar al embrión gemelo. Ambos embriones, ambos recién nacidos son clones.
La oveja Dolly, fue el primer animal clonado.
En 1996, fue clonada la oveja Dolly. Fue el primer mamífero clonado a partir del ADN derivado de una adulta en vez de ser utilizado el ADN de un embrión. Pero aunque Dolly tenga una apariencia saludable, se cuestiona que envejeciera antes que una oveja normal, es decir, que la fuente (Dolly) trasmitió su edad celular al clon. Además fueron necesarios 277 embriones para producir este nacimiento.
lunes, 6 de febrero de 2012
Fecundación in Vitro (FIV).
La Fecundación in vitro (FIV) es la técnica más usada en reproducción asistida. Se realiza en el laboratorio y consiste en poner en contacto uno o más óvulos de la paciente con los espermatozoides de su pareja. El objetivo es facilitar y lograr el embarazo.
En determinados casos, la Fecundación in vitro (FIV) se realiza con semen de donante. Eso ocurre cuando hay una falta de producción de espermatozoides.
También se usan óvulos de una donante cuando la paciente carece de ovarios o éstos no son operativos.. Durante la primera fase del ciclo menstrual de la mujer se produce el desarrollo del folículo (lugar del ovario donde se desarrolla el ovocito). Éste empieza siendo microscópico y crece rellenándose de líquido con nutrientes para el ovocito hasta alcanzar unos 22mm aproximadamente. Cuando llega a este tamaño se abre un orificio en su pared y sale el ovocito. En esto consiste la ovulación.
Existen diferentes modalidades en la realización de la Fecundación in vitro (FIV), según varios factores:
- Procedencia de los gametos.
- Origen de los espermatozoides.
- Técnica de inseminación.
- Duración del cultivo embrionario.
http://www.invitrotv.com/esterilidad-e-infertilidad/fecundacion-in-vitro-fiv
miércoles, 1 de febrero de 2012
Experimentos de Mendel.
Mendel es considerado el padre de la genética, gracias a sus experimentos realizados.
Mendel inició sus experimentos eligiendo dos plantas de guisantes que diferían en un carácter, cruzó una variedad de planta que producía semillas amarillas con otra que producía semillas verdes; estas plantas forman la llamada generación parental (P).
Como resultado de este cruce se producía un carácter de los dos en la generación filial. Al carácter que aparecía le llamo carácter dominante y al que no, carácter recesivo. En este caso, el color amarillo es uno de los caracteres dominantes, mientras que el color verde es uno de los caracteres recesivos. Las plantas obtenidas de la generación parental se denominan en conjunto primera generación filial (F1).
Mendel dejó que se autofecundaran las plantas de la primera generación filial y obtuvo la llamada segunda generación filial (F2), compuesta por plantas que producían semillas amarillas y por plantas que producían semillas verdes.(3 de semillas amarillas y 1 de semillas verdes).
A partir de esta experiencia, formuló las dos primeras leyes:
-Primera ley o principio de la uniformidad: «Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales».
-Segunda ley o principio de la segregación: «Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste».
miércoles, 25 de enero de 2012
La vacuna contra el papiloma y rubéola llegará a los países pobres.
Se está discutiendo el precio final al que se lo van a dejar los fabricantes.
La Alianza Global para Vacunas e Inmunización (GAVI) ha accedido a financiar y llevar a los páises pobres la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), responsable del cáncer de cuello de útero.
Cerca del 90% de las 275.000 muertes anuales que provoca esta enfermedad se produce en estas naciones pobres, donde no existen los programas de 'screening', habituales en los países ricos. Los expertos alertan de que si no se toman medidas esta cifra podría incrementarse hasta 430.000 en 2030. Pero la vacuna podría evitar hasta un 70% de los casos.
Según los datos que maneja GAVI, hasta dos millones de niñas en nueve países en vías de desarrollo podrían quedar protegidas frente a este tumor para 2015.
Ruanda y Vietnam serán los primeros países a los que llevarán los programas de vacunación en 2013.
GAVI ha anunciado que junto a la vacuna contra el VPH tiene intención de llevar la de la rubéola y vacunar a 588 millones de niños los próximos cuatro años.
Estas dos iniciativas van a tener un enorme impacto en las mujeres y sus familias. Se trata de unas decisiones que contribuirán a salvar millones de vidas y a proteger la salud de las personas, explica el comité de GAVI.
lunes, 23 de enero de 2012
Análisis genéticos: regreso al futuro.
¿Te volverías fatalista o despreocupado tras un análisis específico?
La magnitud final del riesgo puede verse afectada por otros genes y el efecto final dependerá del equilibrio entre éstos y el resto de factores de riesgo como los factores medioambientales particulares.
Misterio sin resolver.
Hay análisis que te ofrecen informes en bruto, que te informan de tus vulnerabilidades. Te informan mucho más de lo que te podía concluir de una revisión médica estándar.
Otro elemento que subrayaba la baja utilidad real de estos estudios era que el mapa de las variantes genéticas responsables de enfermedades complejas estaba, muy incompleto. Del análisis genético surgía mucha información que era incapaz de ser aprovechada. Compañías han estado informando a sus clientes en el curso de los últimos años cada vez que se comprueba la asociación entre un gen determinado y alguna enfermedad. Pero el trabajo pendiente aún es valorable.
La polémica, sin embargo, había estallado cuando 'The Times' reveló que algunas de las empresas que operaban en Internet ofrecían extensos resúmenes a sus clientes sin ningún criterio médico. Así, muchas personas se enteraron de que tenían propensión a padecer el Mal de Alzheimer y que no podían hacer nada para evitar la enfermedad. Era como conocer la fecha de tu muerte. Esto abrió un fuerte debate ético. Estos análisis sólo contemplaban enfermedades sobre las que podemos actuar.
miércoles, 18 de enero de 2012
Eliminar la monoterapia.
Es una imagen de monoterapia en los pacientes sin tratamientos previos con bifofonatos.
El informe anual sobre el paludismo apunta también la importancia de que se retiren del mercado asiático las monoterapias en base a la artemisinina oral, uno de los principales elementos que fomentan la aparición y propagación de la resistencia a dicho fármaco.
Estas monoterapias siguen estando ampliamente disponibles a pesar de los llamamientos repetidos de la Asamblea Mundial de la Salud.
Se considera que por el momento se ha logrado contener la resistencia a la frontera entre Camboya y Tailandia (para la malaria causada por el parásito 'Plasmodium falciparum').
Una manera de contener el surgimiento y propagación de la resistencia a los fármacos es proporcionar pruebas de diagnóstico a todos los pacientes con sospecha clínica y que se administre un tratamiento únicamente a quienes tengan confirmada la infección por Plasmodium.
La resistencia.
La amenaza de la resistencia del parásito a los medicamentos más usados y del mosquito a los insecticidas son los que se impregnan las mosquiteras que se utilizan en millones de hogares africanos y de otras regiones.
La experiencia nos ha enseñado lo frágiles que pueden ser los avances. La distribución de mosquiteras tratadas con insecticida de larga duración durante los últimos años es un logro notable que ha salvado cientos de miles de vidas, pero es o será pronto necesario reemplazarlas.
Lo más necesario, sería fabricar mosquiteras con una vida útil de cinco años en vez de los tres actuales, de este modo se ahorrarían cientos de millones de dólares y a la vez se limitaría el riesgo de rebrote de la enfermedad.
lunes, 16 de enero de 2012
Menos casos de malaria, pero más resistencias.
- En 43 países de transmisión continua ha habido una reducción del 50%.
- La crisis económica pone en peligro los avances logrados.
- Las resistencias a los fármacos y los insecticidas, otras dificultades.
Los casos de malaria en el mundo se han reducido casi a la mitad en los últimos 10 años, aunque éste y otros logros están en riesgo por una eventual reducción de fondos, la resistencia del parásito a los fármacos y del mosquito a los insecticidas.
La evolución de esta enfermedad, una de las principales causas de mortalidad entre la población infantil de África.
Entre 2000 y 2010 hubo una reducción de casos de más del 50% en 43 de los 99 países con transmisión continua, mientras que en otros 8 países el retroceso de la transmisión fue de entre el 25% y el 50%. Con todo, el pasado año se registraron 216 millones de casos de malaria, de los que el 81% se dieron en África.
La malaria fue la responsable de 655.000 muertes ese mismo año, siendo la gran mayoría (un 86%) de niños menores de cinco años.
Los artículos que ofrezcamos los próximos días, estarán relacionados con este tema. Aquí os dejamos los títulos para que los podáis reconocer posteriormente:
-Las resistencias.
-Eliminar la monoterapia.
lunes, 9 de enero de 2012
La obesidad puede ser contagiosa.
Los humanos, somos 'animales sociales'. En general, necesitamos la compañía de otros para sentirnos completos física y emocionalmente; y esto es especialmente evidente en nuestra cultura mediterránea. Pero, curiosamente, nuestro círculo de relaciones amistosas también define de alguna manera nuestro riesgo de obesidad y/o de ganancia de peso. Así pues, mientras que es bien conocido que la obesidad es un 'asunto de familia' debido a su componente genético, hasta hace muy poco no se ha demostrado que la obesidad también puede ser 'contagiosa'.
Está demostrado que el riesgo de obesidad de un individuo aumenta casi un 60% si algún amigo (y además es recíproco) se vuelve obeso. El efecto era más fuerte si la amistad era del mismo sexo. Aunque esto puede ser un espejismo científico.
También es posible que haya un 'contagio' debido a hábitos compartidos como resultado de la amistad, entre ellos los gustos gastronómicos y/o la actividad física aunque se podría pensar que aquellas personas rodeadas de amigos con sobrepeso pueden percibirse a sí mismas como más delgadas y no estar tan incentivados a perder peso.
Si la amistad puede conducir a un mayor riesgo de obesidad, también se podría reconducir para convertirla en un aliado en la lucha contra la misma.
A consecuencia de las redes sociales, la obesidad está creciendo entre los adolescentes, por lo que está claro que a pesar de la controversia que rodea a esta revolución de las comunicaciones interpersonales, este fenómeno seguirá creciendo en el futuro predecible, por lo tanto, seamos pragmáticos y si no puedes con el 'enemigo', únete a él.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)