Sin abandonar el campo de la virología, aunque cambiando de familia, un reciente estudio en PLoS Pathogens, muestra cómo un gen viral es capaz, por sí solo, de contrarrestar la respuesta antiviral del hospedador. La evolución nos muestra una y otra vez la adaptativa reciprocidad entre patógenos y sus anfitriones. El estudio se centró en el gen 7, específico del coronavirus de la Gastroenteritis Porcina Transmisible -"primo” lejano del agente causante del SARS (síndrome agudo respiratorio severo)-. Que un solo gen pueda afectar a la respuesta celular antiviral no es algo que se vea todos los días pero, por si fuera poco, elaborando un virus carente de dicho gen 7 se producía un aumento de la muerte celular debido, probablemente, a los propios mecanismos antivirales capaces de causar la parada de la síntesis proteica celular -mecanismo denominado Shut-off- y posterior muerte mediante apoptosis.
Somos cuatro chicas de 1º de Bachiller del colegio La Purísima de Valencia, Patri, Raquel, Silvia y Ana Paula. Y hemos creado este blog con la finalidad de proporcionar información sobre la biogenética. Queremos que este blog sea entendido también por los más pequeños, por lo que iremos publicando junto con los artículos que lo permitan, vídeos educativos fáciles de comprender.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Genes y sida
Cuando no se toma medicación contra el VIH, muchos pacientes sufren un deterioro del sistema inmune rápido, favoreciendo la emergencia de infecciones oportunistas a partir, en los casos más acusados, de los primeros meses. Sin embargo, y sin que la ciencia pudiera dar una explicación molecular adecuada hasta la fecha, otros pacientes infectados por este retrovirus podían vivir más de 15 años sin deterioro manifiesto. En este sentido, han identificado seis genes que podrían determinar la evolución de la infección por VIH. El estudio ha sido publicado en el Journal of Clinical Investigation y se ha centrado en 66 pacientes, de quienes se sabía hasta la fecha de la infección, por lo que resultó moderadamente sencillo hacerles el seguimiento -mediante recuento linfocitario- del deterioro inmunológico. La meta consistiría en llevar a cabo pruebas genéticas para acceder a terapias en fases tempranas de infección, cuando todavía no hay signos evidentes de la enfermedad. Al parecer, según los investigadores, además de permitir profundizar en las bases moleculares de dicha infección, conociendo qué genes están implicados se podrá predecir la eficacia de los posibles tratamientos.
Genética contra las enfermedades
Factores genéticos y ambientales -entre los que se incluirían los biológicos- pueden influir hasta hacer que incluso hermanos gemelos univitelinos pudieran responder de forma diferente ante una agresión.
Durante un tiempo introduciremos articulos con respecto a este tema.
La clasificacion de estos subtemas seran:
-Genes y sida.
-Los virus dan la cara.
-Vitamina A en organogénesis.
-Daño en el ADN, catástrofe celular.
-Adicción a la fritanga.
lunes, 14 de noviembre de 2011
Nutrigenómica.
El video que se muestra a continuación, explica lo que es la nutrigenómica y muestra como se identifica el grado de nutrición en los genes.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
La Nutrigenómica está descubriendo que los genes dependen de lo que comemos.
¿Prolongar la juventud depende de los avances científicos? -Sí, pero no sólo del incremento del conocimiento sobre cómo funciona nuestro organismo. La disminución de la carga de trabajo de los seres humanos ,los avances tecnológicos, la incorporación de la mujer al mercado laboral y la disminución del número de hijos son factores que, han provocado y seguirán causando una mejora importante de la calidad de vida.
Desde hace años los biólogos moleculares están investigando cómo la expresión de genes determina una prolongación de la juventud. Ahora sabemos que además del ADN y las proteínas están implicadas distintas variedades de ARN, no sólo como transmisor de las órdenes del núcleo para fabricar proteínas, sino que se ha descubierto un nuevo ARN llamado "de interferencia” que bloquea la producción de algunas proteínas.
¿Cómo interviene la genética en la longevidad? -Mucho. Pero, nuestro conocimiento del genoma es todavía muy básico y no sólo los genes que tenemos sino también el control de que se formen unas proteínas u otras, determinará nuestro grado de envejecimiento. Ciencias como la Nutrigenómica están descubriendo que los genes dependen de lo que comemos.
http://www.elcultural.es/version_papel/CIENCIA/29604/Santiago_Grisolia
lunes, 7 de noviembre de 2011
La revolución tecnológica ha suplido el arte médico de explorar y diagnosticar.
La palabra revolución puede dar lugar a equívoco. Estamos donde estamos gracias también a todo lo hecho en años pasados en la Academia. Si hay algo verdaderamente revolucionario es adaptarse a los nuevos tiempos. La sociedad cambia y las instituciones no pueden estar al margen: tenemos que estar en continua evolución y en condiciones de responder a las nuevas demandas de la ciencia médica y de la población. Terminología médica -¿De qué forma ayudará el Diccionario a acercar la medicina a la sociedad? -Como ya nace con vocación de servir a todos los públicos, su potencial, a priori, es enorme. No es por y para el profesional. Lo trasciende y sirve también al estudiante, al periodista, al traductor o al jurista y, en general, a cualquier persona interesada en salud y en el uso correcto de la terminología médica. La primera edición es también el primer paso de un recorrido largo. La versión electrónica es un elemento clave para la actualización con una celeridad que sería imposible en el papel. No se trata de enfrentarlas o determinar si una tiene más o menos peso. La riqueza de nuestra lengua está fuera de toda discusión; una riqueza que es incluso mucho mayor si la ampliamos a toda la comunidad hispanoamericana.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
El ADN.
Aqui os mostramos otro pequeño vídeo educativo para entender mejor las características del ADN y dirigido a todo el publico. Optamos por estos videos animados para que tanto mayores como pequeños sean conocedores de este funcionamento.
El genoma de los aborígenes australianos.
Una investigación publicada por un equipo internacional de investigadores ha descifrado, el genoma completo de un aborigen australiano. Y los resultados permiten a los investigadores reinterpretar la prehistoria de nuestra especie.
El trabajo ha permitido demostrar que los aborígenes australianos descienden directamente de la primera expansión humana en Asia, al menos 24.000 años antes de los movimientos de población que dieron origen a los actuales europeos y asiáticos. Los resultados implican que hoy en día los aborígenes australianos son de hecho los descendientes directos de las primeras personas que llegaron a Australia.
El estudio ha sido posible gracias a un mechón de pelo donado a un antropólogo británico. Ha sido necesario esperar cien años, pero los investigadores han conseguido aislar el ADN de este mechón y lo han utilizado para explorar la genética de los primeros australianos.
Los datos indican que los antepasados de los aborígenes australianos se separaron de los antepasados de otras poblaciones humanas.
"Los aborígenes australianos descienden de los primeros exploradores humanos. Mientras los ancestros de los europeos y los asiáticos estaban asentados en algún lugar de África o del Medio Oriente, esperando aún para explorar el mundo, los antepasados de los aborígenes australianos se extendieron rápidamente y fueron los primeros humanos modernos en atravesar un territorio desconocido en Asia y, finalmente, cruzar el mar hacia Australia.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/22/ciencia/1316713840.html
Las bacterias.
Aqui os dejamos una breve explicacion de las bacterias. El video es animado para que este blog sea entendido y visitado por todo tipo de público.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)