miércoles, 25 de enero de 2012

La vacuna contra el papiloma y rubéola llegará a los países pobres.


    Se está discutiendo el precio final al que se lo van a dejar los fabricantes.


   La Alianza Global para Vacunas e Inmunización (GAVI) ha accedido a financiar y llevar a los páises pobres la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), responsable del cáncer de cuello de útero.

  Cerca del 90% de las 275.000 muertes anuales que provoca esta enfermedad se produce en estas naciones pobres, donde no existen los programas de 'screening', habituales en los países ricos. Los expertos alertan de que si no se toman medidas esta cifra podría incrementarse hasta 430.000 en 2030. Pero la vacuna podría evitar hasta un 70% de los casos.

   Según los datos que maneja GAVI, hasta dos millones de niñas en nueve países en vías de desarrollo podrían quedar protegidas frente a este tumor para 2015.

   Ruanda y Vietnam serán los primeros países a los que llevarán los programas de vacunación en 2013.

  GAVI ha anunciado que junto a la vacuna contra el VPH tiene intención de llevar la de la rubéola y vacunar a 588 millones de niños los próximos cuatro años.

   Estas dos iniciativas van a tener un enorme impacto en las mujeres y sus familias. Se trata de unas decisiones que contribuirán a salvar millones de vidas y a proteger la salud de las personas, explica el comité de GAVI.


lunes, 23 de enero de 2012

Análisis genéticos: regreso al futuro.

    ¿Te volverías fatalista o despreocupado tras un análisis específico?
La magnitud final del riesgo puede verse afectada por otros genes y el efecto final dependerá del equilibrio entre éstos y el resto de factores de riesgo como los factores medioambientales particulares.

Misterio sin resolver.
 

   Hay análisis que te ofrecen informes en bruto, que te informan de tus vulnerabilidades. Te informan mucho más de lo que te podía concluir de una revisión médica estándar.

    Otro elemento que subrayaba la baja utilidad real de estos estudios era que el mapa de las variantes genéticas responsables de enfermedades complejas estaba, muy incompleto. Del análisis genético surgía mucha información que era incapaz de ser aprovechada. Compañías han estado informando a sus clientes en el curso de los últimos años cada vez que se comprueba la asociación entre un gen determinado y alguna enfermedad. Pero el trabajo pendiente aún es valorable.

   La polémica, sin embargo, había estallado cuando 'The Times' reveló que algunas de las empresas que operaban en Internet ofrecían extensos resúmenes a sus clientes sin ningún criterio médico. Así, muchas personas se enteraron de que tenían propensión a padecer el Mal de Alzheimer y que no podían hacer nada para evitar la enfermedad. Era como conocer la fecha de tu muerte. Esto abrió un fuerte debate ético. Estos análisis sólo contemplaban enfermedades sobre las que podemos actuar.



miércoles, 18 de enero de 2012

Eliminar la monoterapia.

Es una imagen de monoterapia en los pacientes sin tratamientos previos con bifofonatos.
    
    El informe anual sobre el paludismo apunta también la importancia de que se retiren del mercado asiático las monoterapias en base a la artemisinina oral, uno de los principales elementos que fomentan la aparición y propagación de la resistencia a dicho fármaco.

    Estas monoterapias siguen estando ampliamente disponibles a pesar de los llamamientos repetidos de la Asamblea Mundial de la Salud.

    Se considera que por el momento se ha logrado contener la resistencia a la frontera entre Camboya y Tailandia (para la malaria causada por el parásito 'Plasmodium falciparum').

    Una manera de contener el surgimiento y propagación de la resistencia a los fármacos es proporcionar pruebas de diagnóstico a todos los pacientes con sospecha clínica y que se administre un tratamiento únicamente a quienes tengan confirmada la infección por Plasmodium.

    

La resistencia.

    La amenaza de la resistencia del parásito a los medicamentos más usados y del mosquito a los insecticidas son los que se impregnan las mosquiteras que se utilizan en millones de hogares africanos y de otras regiones.

   La experiencia nos ha enseñado lo frágiles que pueden ser los avances. La distribución de mosquiteras tratadas con insecticida de larga duración durante los últimos años es un logro notable que ha salvado cientos de miles de vidas, pero es o será pronto necesario reemplazarlas.



   Lo más necesario, sería fabricar mosquiteras con una vida útil de cinco años en vez de los tres actuales, de este modo se ahorrarían cientos de millones de dólares y a la vez se limitaría el riesgo de rebrote de la enfermedad.




lunes, 16 de enero de 2012

Menos casos de malaria, pero más resistencias.


  • En 43 países de transmisión continua ha habido una reducción del 50%.
  • La crisis económica pone en peligro los avances logrados.
  • Las resistencias a los fármacos y los insecticidas, otras dificultades.
     Los casos de malaria en el mundo se han reducido casi a la mitad en los últimos 10 años, aunque éste y otros logros están en riesgo por una eventual reducción de fondos, la resistencia del parásito a los fármacos y del mosquito a los insecticidas.
    La evolución de esta enfermedad, una de las principales causas de mortalidad entre la población infantil de África.
    Entre 2000 y 2010 hubo una reducción de casos de más del 50% en 43 de los 99 países con transmisión continua, mientras que en otros 8 países el retroceso de la transmisión fue de entre el 25% y el 50%. Con todo, el pasado año se registraron 216 millones de casos de malaria, de los que el 81% se dieron en África.
    La malaria fue la responsable de 655.000 muertes ese mismo año, siendo la gran mayoría (un 86%) de niños menores de cinco años.

   Los artículos que ofrezcamos los próximos días, estarán relacionados con este tema. Aquí os dejamos los títulos para que los podáis reconocer posteriormente:
   -Las resistencias.
   -Eliminar la monoterapia.



lunes, 9 de enero de 2012

La obesidad puede ser contagiosa.


    Los humanos, somos 'animales sociales'. En general, necesitamos la compañía de otros para sentirnos completos física y emocionalmente; y esto es especialmente evidente en nuestra cultura mediterránea. Pero, curiosamente, nuestro círculo de relaciones amistosas también define de alguna manera nuestro riesgo de obesidad y/o de ganancia de peso. Así pues, mientras que es bien conocido que la obesidad es un 'asunto de familia' debido a su componente genético, hasta hace muy poco no se ha demostrado que la obesidad también puede ser 'contagiosa'.

    Está demostrado que el riesgo de obesidad de un individuo aumenta casi un 60% si algún amigo (y además es recíproco) se vuelve obeso. El efecto era más fuerte si la amistad era del mismo sexo. Aunque esto puede ser un espejismo científico. 
 También es posible que haya un 'contagio' debido a hábitos compartidos como resultado de la amistad, entre ellos los gustos gastronómicos y/o la actividad física aunque se podría pensar que aquellas personas rodeadas de amigos con sobrepeso pueden percibirse a sí mismas como más delgadas y no estar tan incentivados a perder peso.

    Si la amistad puede conducir a un mayor riesgo de obesidad, también se podría reconducir para convertirla en un aliado en la lucha contra la misma.
 A consecuencia de las redes sociales, la obesidad está creciendo entre los adolescentes, por lo que está claro que a pesar de la controversia que rodea a esta revolución de las comunicaciones interpersonales, este fenómeno seguirá creciendo en el futuro predecible, por lo tanto, seamos pragmáticos y si no puedes con el 'enemigo', únete a él.