lunes, 4 de junio de 2012

Genética de la conducta.

    La Genética de la Conducta es un área interdisciplinar: una mezcla de genética y de ciencias del comportamiento. Los genes y ambiente interactúan. Lo que importa a la Genética de la Conducta es el gen y la vía por la que éste va a influir en la conducta.


    Los genes actúan a través de intermediarios fisiológicos (neuronas, neurotransmisores...). Una proteína (cuya información viene incluida en un gen) no explica por sí misma una conducta. El ambiente actúa sobre los intermediarios fisiológicos, de modo que siempre hay un factor ambiental en la conducta.




    Propósito: conocer la base genética y ambiental de las diferencias interindividuales en la conducta de los organismos.


    Técnicas en humanos:


•    Estudio de familias: la conducta se parece más entre parientes (las conductas que se presenten en común podrá decirse que se heredan). Hay una pega, y es que los ambientes para los familiares son los mismos, así que no es difícil que se incluya como genético un efecto que en realidad es ambiental.


•    Estudio de gemelos: se aprovecha un rasgo importante, y que es azaroso. Hay 2 tipos de gemelos: homocigóticos (idénticos) y fraternos (no idénticos). Los homocigóticos comparte más base genética que los fraternos. Si observamos casos de los 2 tipos y vemos que las correlaciones son mayores entre los idénticos, se explicará que es en virtud de su mayor similitud en cuanto a genes.


•    Estudio de adopciones: la correlación entre madres naturales y sus hijos es mayor que entre madres adoptivas y sus hijos adoptados. Como ya hemos dicho se aprovechan azares de la naturaleza para medir la influencia de las diferencias ambientales.