lunes, 21 de mayo de 2012

Hipersensibilidad inmediata: Alergia mediada por IgE

    Para comprender los mecanismos por los que se desarrolla una respuesta alérgica, describimos brevemente una de las formas más frecuentes de hipersensibilidad: la respuesta mediada por IgE o hipersensibilidad inmediata.

    La inmunoglobulina E (IgE) es un tipo de anticuerpo presente en todas las personas. Al igual que otras inmunoglobulinas, interviene en la respuesta inmune específica al reconocer un agente extraño potencialmente peligroso sobre el que actúan nuestras defensas. Este agente se denomina antígeno.

    En las personas atópicas, la IgE reacciona contra un agente inofensivo que al unirse al IgE induce una serie de mecanismos que desencadenan la liberación de mediadores inflamatorios que producen la reacción alérgica. Este agente, que funciona como un antígeno, se denomina alérgeno.

    Pero esta reacción no sucede repentinamente sin una fase previa denominada sensibilización. Los anticuerpos tienen que producirse tras una o varias exposiciones previas al alérgeno, se generan anticuerpos IgE que reconocen al alérgeno, de forma que en posteriores contactos se desencadena la reacción.

    La reacción alérgica se produce por la liberación de sustancias procedentes de células inflamatorias. En el caso de las reacciones mediadas por IgE, la célula implicada se denomina mastocito. Esta célula se descarga bruscamente al ser activada por la IgE, con la consecuente liberación de los mediadores responsables de todas las manifestaciones de la reacción.




http://www.seaic.org/pacientes/que-es-la-alergia

miércoles, 9 de mayo de 2012

El retrovirus.



    Algunos virus relacionados con el cáncer o el virus causante del SIDA son retrovirus. Frecuentemente, en las noticias se habla de los retrovirus, pero ¿sabemos realmente de qué nos están hablando?

    La característica principal que particulariza a los retrovirus es que su genoma (es decir, su material genético) está constituido por ARN en lugar de ADN, al contrario que en el resto de virus. Para infectar a una célula, los retrovirus deben traducir su ARN en ADN e insertarlo dentro del ADN propio de la célula a infectar. Para conseguirlo usan una enzima específica.
 

    Normalmente, en las células, la información genética va del ADN de los cromosomas a las proteínas, vía ARN mensajero. En los retrovirus se produce la transcripción retrógrada, del ARN al ADN, por acción de la transcriptasa inversa. De ahí el origen de su nombre.




http://www.xatakaciencia.com/biologia/que-es-un-retrovirus

miércoles, 2 de mayo de 2012

Sistema Inmunitario

   

        Ya sea que andes descalzo por las duchas después de una clase de gimnasia o de que toques el pomo de la puerta del lavabo, te estarás exponiendo a gérmenes. Afortunadamente para la mayoría de nosotros, el sistema inmunitario está siempre alerta para luchar contra esos bichitos que podrían dejarnos fuera de juego.
  
 ¿Qué es el sistema inmunitario y qué función desempeña?

     El sistema inmunitario es la defensa del cuerpo contra los organismos infecciosos y otros agentes invasores. A través de una serie de pasos conocidos como respuesta inmunitaria, el sistema inmunitario ataca a los organismos y sustancias que invaden el cuerpo y provocan enfermedades. El sistema inmunitario está compuesto por un entramado de células, tejidos y órganos que colaboran entre sí para protegernos.